Santiago: Liderando la revolución biotecnológica chilena

Las biotecnologías están surgiendo en Chile, fertilizadas por una profunda base académica, una amplia financiación, abundante espacio de laboratorio de bajo costo y un entorno de investigación global de colaboración.

Mientras el aguanieve salpicaba la ventana de mi oficina en una mañana de abril en el noroeste de Pensilvania, hice una videollamada con Cristian Hernández-Cuevas, que se me unió desde el balcón de su residencia en Santiago de Chile. Los pájaros cantaban y los perros ladraban en el fondo mientras el sol brillaba a través de la Cordillera de los Andes. Está doblando la esquina hacia el otoño en Santiago, aunque para mí, el otoño es un término relativo. Junio y julio son los meses más fríos de la ciudad, cuando las temperaturas diurnas por debajo de los 60 grados Fahrenheit se consideran frías.

Hernández-Cuevas, ex CEO y actual COO de Andes Biotechnologies y Director de Desarrollo de Negocios de la Fundación Ciencia & Vida, se sienta cómodamente en manga corta, pero no se ha unido a mí para discutir el clima cálido de Santiago y su aún más cálida calidad de vida. En cambio, estamos aquí para hablar de lo que está impulsando un aumento de las inversiones en ciencias de la vida y la innovación en Santiago y en todo Chile. La Fundación Ciencia para la Vida está jugando un papel principal en ese crecimiento. Fundada por el Dr. Pablo Valenzuela en 1996, después de un período de 15 años como cofundador y director de investigación de la biotecnología Chiron Corporation (que fue comprada por Novartis), la fundación sin fines de lucro tiene como objetivo mejorar el desarrollo social y económico de Chile a través del apoyo al descubrimiento científico, el espíritu empresarial y la educación en las ciencias biológicas. Su complejo científico y empresarial de 2 acres alberga a 300 investigadores y ha creado o incubado unas 30 empresas de biotecnología, entre ellas la propia Andes Biotechnologies de Hernández-Cuevas.

Por su parte, Hernández-Cuevas ha asumido un papel de alto perfil en este esfuerzo; además de supervisar los requisitos de la Fundación para la concesión de subvenciones y la recaudación de fondos y de servir de enlace con el gobierno y las empresas, es el anfitrión de un popular programa de televisión por cable llamado Todo por la Ciencia, que promueve el espíritu empresarial científico chileno mediante el perfil de los fundadores de biotecnología de éxito.

Antes de dar el salto al papel de la Fundación en la escena de las ciencias de la vida chilenas, Hernández-Cuevas describió los fundamentos sociales y económicos del crecimiento biotecnológico del país.

Generosas oportunidades de financiación

Se necesita dinero para hacer dinero, y eso no lo pierde el gobierno chileno. Respaldando el compromiso de alimentar su motor económico a través de la inversión en las ciencias de la vida, casi el 70 por ciento de las subvenciones para investigación que otorga el gobierno chileno se conceden a personas y organizaciones de las ciencias de la vida. “Curiosamente”, explica Hernández-Cuevas, “tenemos que agradecer a la astronomía por haber allanado el camino a la generosa financiación gubernamental de la biotecnología”. Chile ha sido considerado durante mucho tiempo el epicentro de la astronomía mundial debido a sus incomparables vistas del cielo nocturno. El temprano reconocimiento de nuestro gobierno de que eso es una oportunidad de inversión llevó a Chile a convertirse en el hogar de más centros de observación espacial que cualquier otro país. Ese sesgo histórico hacia la financiación de las ciencias se ha extendido a la biología, la biotecnología y la bioquímica a medida que las industrias mundiales de ciencias de la vida han crecido”.

La Fundación en sí misma es una beneficiaria de ese financiamiento del gobierno. Casi la mitad del presupuesto de la organización se obtiene de subvenciones, mientras que la otra mitad se obtiene a través de diferentes fuentes de ingresos de las empresas que tiene una mano directa en la creación. Cuando esas empresas tienen éxito, la Fundación tiene éxito.

Los lazos de la Fundación con la financiación del gobierno son muy estrechos, y esos lazos se fortalecieron en febrero cuando el Presidente chileno Sebastián Piñera nombró a la Dra. Carolina Torrealba para el cargo de Vicesecretaria del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. La Dra. Torrealba había formado parte del consejo de administración de la Fundación.

Un centro de educación

Por supuesto, toda la financiación en el mundo es inútil sin el talento para hacer un buen uso de los recursos financieros. Chile, un país de menos de 19 millones de habitantes, cuenta con más de 60 universidades. Hernández-Cuevas caracteriza a unas 20 de ellas como “instituciones de investigación complejas”, lo que, según él, es una consecuencia directa de la financiación liberal de las ciencias de la vida por parte del gobierno chileno. La Fundación trabaja en estrecha colaboración con esas instituciones. “Operamos 11 laboratorios diferentes centrados en diferentes líneas de investigación, donde formamos a científicos profesionales, apoyamos los programas de doctorado de las universidades y permitimos a los estudiantes realizar sus programas de tesis”, explica Hernández-Cuevas.

No es de extrañar el peso que la Fundación pone en la educación. Durante sus 25 años en los Estados Unidos antes de regresar a Chile, el Dr. Valenzuela se desempeñó como profesor adjunto de bioquímica en la Universidad de California San Francisco, que lo ha honrado con el título de “Alumno del Año” y que le otorgó la codiciada Medalla de la UCSF en 2014 por su coinvención de la primera vacuna recombinante contra el virus de la Hepatitis B. La conexión de la UCSF resistió la prueba del tiempo. Las empresas apoyadas por la Fundación han llevado a cabo ensayos clínicos allí, las empresas creadas por la UCSF han abierto sus puertas en Chile, los estudiantes de la UCSF participan en el Simposio anual de Ciencia y Amistad de la Fundación, y la Fundación recurre a los profesores de la UCSF para colaborar en sus iniciativas de ciencia y educación.

Entre esas iniciativas de ciencia y educación hay una gran cantidad de programas de amplio alcance que se reúnen con los estudiantes en sus años de formación. Además de los programas escolares diseñados para promover la ciencia como un curso de estudio, la Fundación produce medios de comunicación para promover la carrera científica, incluyendo dibujos animados para niños pequeños y películas, documentales y programas de televisión dirigidos a niños de escuela media y secundaria.

Los programas escolares mencionados se centran en los instructores. “Nos asociamos con el Ministerio de Educación para formar grupos de profesores en metodologías altamente efectivas y actuales para inspirar la promesa de la ciencia como una oportunidad de carrera”, explica Hernández-Cuevas. “Designamos fondos para traer entrenadores certificados de la UCSF para capacitar a nuestros instructores, quienes luego transmiten sus conocimientos a los maestros de nuestras escuelas”, dice. “También operamos un laboratorio móvil que llevamos a escuelas remotas y desfavorecidas, donde los estudiantes pueden realizar experimentos sencillos que educan y entretienen”.

Esa intervención en la educación temprana está alimentando permanentemente el talento chileno fresco. Es el talento el que está echando raíces en Chile y más allá, y es el talento el que está atrayendo a los de más allá para invertir en Chile.

Una atmósfera de colaboración en investigación, desarrollo y mercado.

Atraer nuevas inversiones en biotecnología a Chile no es difícil, per se, y no es sólo por ese hermoso paisaje y clima. La facilidad de hacer negocios de biotecnología allí se debe en parte al duro trabajo realizado por la Fundación Ciencia & Vida. “Nuestros proyectos internacionales de colaboración en materia de investigación han dado lugar a nuestra inversión en varias biotecnologías europeas y han atraído a muchos biotecnólogos estadounidenses para establecer laboratorios aquí, financiados en parte por subvenciones nacionales e internacionales”, dice Hernández-Cuevas. “Nos hemos vuelto bastante competentes en la navegación de la aplicación industrial de las patentes internacionales, licencias y organismos reguladores, y en el aprovechamiento de nuestras conexiones en el extranjero, para simplificar la compleja naturaleza de la gestión de una empresa internacional de biotecnología”.

El gobierno chileno también se ha ganado su reputación como facilitador de negocios internacionales. Su economía es estable, su tecnología e infraestructura civil moderna y capacitadora. “Chile se parece a un país europeo de tamaño medio”, dice Hernández-Cuevas. “Nuestro gobierno es fuerte. Alrededor del 30 por ciento de su presupuesto de investigación y desarrollo se destina a programas de becas, y el 60 por ciento de los solicitantes de becas estudian ciencias de la vida. Los que viajan al extranjero para su educación regresan a Chile a un ritmo de 700 a 1.000 por año, muchos de ellos con sus doctorados”, dice. La agencia de desarrollo económico del país ofrece incentivos monetarios para instalarse allí mediante su iniciativa Startup Chile, lo que supone la guinda del pastel del relativamente barato coste inmobiliario y de vida de Chile.

Sin embargo, estos factores que hacen de Chile un lugar atractivo para las florecientes biotecnologías palidecen en comparación con la oda de Hernández-Cuevas a su mentor y el valor que atribuye a la influencia del Dr. Valenzuela en el ecosistema biotecnológico del país. “Además de todo esto”, dice, “los empresarios de la biotecnología tienen un increíble modelo a seguir en el Dr. Valenzuela, que ha estado allí y lo ha hecho”, dice. “Su trabajo está atrayendo a gente joven y motivada con una perspectiva internacional más amplia de cómo se regula una industria compleja, y esa inversión dará dividendos durante generaciones al hacer crecer un árbol genealógico de idealistas que quieren impulsar la biotecnología”.

Similar Posts

Agregar un comentario